En la narrativa de Julio Cortázar es posible rastrear los signos de la travesía de fronteras lingüísticas y culturales que surgen a partir de los viajes del escritor argentino de Buenos Aires a París. Con Cortázar migran palabras y expresiones cristalizadas de su lengua natal que, al entrar en contacto con un contexto lingüístico diferente, logran cobran vida “fantásticamente”. Muchas de las tramas de los cuentos de Cortázar son, desde un punto de vista semiótico, procedimientos de la expansión de la figuratividad interna de sememas automatizados, es decir, la textualización significados ocultos (y fantásticos) de un idioma en exilio.
“Del otro lado de las palabras: lo fantástico lingüístico en la narrativa de Borges y Cortázar”, in S. Mattalia; P. Celma e P. Alonso (ed) Iberoamericana. Vervuert, Madrid. (pp. 739-748)
BARCHIESI, MARIA AMALIA
2008-01-01
Abstract
En la narrativa de Julio Cortázar es posible rastrear los signos de la travesía de fronteras lingüísticas y culturales que surgen a partir de los viajes del escritor argentino de Buenos Aires a París. Con Cortázar migran palabras y expresiones cristalizadas de su lengua natal que, al entrar en contacto con un contexto lingüístico diferente, logran cobran vida “fantásticamente”. Muchas de las tramas de los cuentos de Cortázar son, desde un punto de vista semiótico, procedimientos de la expansión de la figuratividad interna de sememas automatizados, es decir, la textualización significados ocultos (y fantásticos) de un idioma en exilio.File | Dimensione | Formato | |
---|---|---|---|
Del otro lado de las palabras.pdf
solo utenti autorizzati
Tipologia:
Documento in post-print (versione successiva alla peer review e accettata per la pubblicazione)
Licenza:
DRM non definito
Dimensione
1.46 MB
Formato
Adobe PDF
|
1.46 MB | Adobe PDF | Visualizza/Apri Richiedi una copia |
I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.