En esta monografía se ha intentado analizar el origen del lenguaje franquista (capítulo I); examinar el lenguaje del dictador Francisco Franco (capítulo II); detallar las palabras testigo del primer franquismo (capítulo III); y explorar la dilatada mudanza del lenguaje franquista, desde el franquismo de la década de 1940 hasta el cambio político-institucional acontecido en la transición española a la democracia (capítulo IV). Estudiar el lenguaje político del franquismo, como aquí se propone, es un viaje inacabado hacia los elementos constitutivos de un régimen político y de una sociedad determinada. En este caso, se estudia el lenguaje político de la España franquista y de la sociedad posfranquista de la transición a la democracia. Ese viaje es inacabado porque siempre pueden seleccionarse nuevos discursos sociales (escritos periodísticos, cartas personales, textos literarios, sermones religiosos, propaganda publicitaria en los medios de comunicación, etc.) y discursos oficiales (alocuciones políticas, arengas militares, declaraciones institucionales, textos político-administrativos, etc.) que muestren los cimientos del régimen y los valores sociales imperantes. Como su título expresa, el libro presentado se concentra en el estudio de la paulatina disolución, desemantización y mutación del lenguaje franquista. Es decir, para conocer y comprender cómo ha llegado a ser “lo que es” una sociedad y/o un régimen político, ha de estudiarse la evolución de sus palabras clave o palabras testigo. Muchas veces las palabras que hablamos nos piensan, piensan por nosotros, y nos llevan a mundos pasados, aunque no lo queramos. Las palabras pueden ser nuestra “pesadilla” y también nuestra “salvación”. Esto depende, en gran medida, de qué significados atribuyan a las palabras quienes detentan el poder. No todos los significados impuestos a las palabras tienen la misma relevancia social y política. El poder material de los agentes políticos (administración, dinero, fuerza militar, etc.) tiene su reflejo en nuevos significados y definiciones (símbolos, metáforas, himnos, etc.) de ciertas palabras referidas a la realidad social. Es necesario saber esto, y mucho más en estos tiempos de oscuridad que volvemos a revivir en pleno siglo XXI. En el siglo XX, pues, los lenguajes políticos de los fascismos incitaron a la violencia idealista y desenfrenada. Esta violencia resultó en la era de los grandes desastres, que incluso en la presente Europa no hemos superado. En este sentido, la palabra “violencia”, en los discursos fascistas o fascistizantes del pasado siglo XX, se acompañó de variados epítetos, tales como “sagrada”, “política”, “larvada”, “hegemónica”, “santa cruzada”, “sin más”, etc., que la justificaban por sí misma, sin necesidad de ser monopolizada por el Estado. En el caso de España, no puede pasarse por alto, que el golpe de Estado que resultó en la guerra (in)civil (1936-1939) fue justificado por una violencia idealista muy particular, y que es ineludible conocer y estudiar. Desde luego, dicha violencia no acabó en la fecha oficial de finalización de la guerra (1 de abril de 1939), sino que se sublimó y ensalzó en el lenguaje franquista en palabras tan centrales como “cruzada”, “caudillo de España”, “Santo predecesor del Caudillo”, “protomártir”, “lenguaje del martirio”, “lucha por Dios y por España”, “el Imperio hacia Dios”, “muerte sacrificial”, “martillo de herejes”, etc.

La gradual disolución del lenguaje franquista (y de sus palabras desemantizadas)

Francesconi, Armando
2022-01-01

Abstract

En esta monografía se ha intentado analizar el origen del lenguaje franquista (capítulo I); examinar el lenguaje del dictador Francisco Franco (capítulo II); detallar las palabras testigo del primer franquismo (capítulo III); y explorar la dilatada mudanza del lenguaje franquista, desde el franquismo de la década de 1940 hasta el cambio político-institucional acontecido en la transición española a la democracia (capítulo IV). Estudiar el lenguaje político del franquismo, como aquí se propone, es un viaje inacabado hacia los elementos constitutivos de un régimen político y de una sociedad determinada. En este caso, se estudia el lenguaje político de la España franquista y de la sociedad posfranquista de la transición a la democracia. Ese viaje es inacabado porque siempre pueden seleccionarse nuevos discursos sociales (escritos periodísticos, cartas personales, textos literarios, sermones religiosos, propaganda publicitaria en los medios de comunicación, etc.) y discursos oficiales (alocuciones políticas, arengas militares, declaraciones institucionales, textos político-administrativos, etc.) que muestren los cimientos del régimen y los valores sociales imperantes. Como su título expresa, el libro presentado se concentra en el estudio de la paulatina disolución, desemantización y mutación del lenguaje franquista. Es decir, para conocer y comprender cómo ha llegado a ser “lo que es” una sociedad y/o un régimen político, ha de estudiarse la evolución de sus palabras clave o palabras testigo. Muchas veces las palabras que hablamos nos piensan, piensan por nosotros, y nos llevan a mundos pasados, aunque no lo queramos. Las palabras pueden ser nuestra “pesadilla” y también nuestra “salvación”. Esto depende, en gran medida, de qué significados atribuyan a las palabras quienes detentan el poder. No todos los significados impuestos a las palabras tienen la misma relevancia social y política. El poder material de los agentes políticos (administración, dinero, fuerza militar, etc.) tiene su reflejo en nuevos significados y definiciones (símbolos, metáforas, himnos, etc.) de ciertas palabras referidas a la realidad social. Es necesario saber esto, y mucho más en estos tiempos de oscuridad que volvemos a revivir en pleno siglo XXI. En el siglo XX, pues, los lenguajes políticos de los fascismos incitaron a la violencia idealista y desenfrenada. Esta violencia resultó en la era de los grandes desastres, que incluso en la presente Europa no hemos superado. En este sentido, la palabra “violencia”, en los discursos fascistas o fascistizantes del pasado siglo XX, se acompañó de variados epítetos, tales como “sagrada”, “política”, “larvada”, “hegemónica”, “santa cruzada”, “sin más”, etc., que la justificaban por sí misma, sin necesidad de ser monopolizada por el Estado. En el caso de España, no puede pasarse por alto, que el golpe de Estado que resultó en la guerra (in)civil (1936-1939) fue justificado por una violencia idealista muy particular, y que es ineludible conocer y estudiar. Desde luego, dicha violencia no acabó en la fecha oficial de finalización de la guerra (1 de abril de 1939), sino que se sublimó y ensalzó en el lenguaje franquista en palabras tan centrales como “cruzada”, “caudillo de España”, “Santo predecesor del Caudillo”, “protomártir”, “lenguaje del martirio”, “lucha por Dios y por España”, “el Imperio hacia Dios”, “muerte sacrificial”, “martillo de herejes”, etc.
2022
9788846764232
File in questo prodotto:
File Dimensione Formato  
Francesconi_gradual-disolución-lenguaje_2022.pdf

solo utenti autorizzati

Descrizione: "La gradual disolución del lenguaje franquista" se propone analizar el origen del lenguaje franquista (capítulo I); examinar el lenguaje del dictador Francisco Franco (capítulo II); detallar las palabras testigo del primer franquismo (capítulo III); y explorar la dilatada mudanza del lenguaje franquista, desde el franquismo de la década de 1940 hasta el cambio político-institucional acontecido en la transición española a la democracia (capítulo IV).
Tipologia: Versione editoriale (versione pubblicata con il layout dell'editore)
Licenza: DRM non definito
Dimensione 8.31 MB
Formato Adobe PDF
8.31 MB Adobe PDF   Visualizza/Apri   Richiedi una copia
Francesconi_copertina-gradual-disolución_2022.pdf

accesso aperto

Descrizione: Copertina del libro: "La gradual disolución del lenguaje franquista (y de sus palabras desemantizadas)"
Tipologia: Versione editoriale (versione pubblicata con il layout dell'editore)
Licenza: DRM non definito
Dimensione 791.96 kB
Formato Adobe PDF
791.96 kB Adobe PDF Visualizza/Apri

I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/11393/301009
Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
  • Scopus ND
  • ???jsp.display-item.citation.isi??? ND
social impact